RESUMEN DEL LIBRO QUÍMICA, UNIVERSO TIERRA Y VIDA
CAPITULO
I
LOS ÁTOMOS Y MOLÉCULAS EN EL
UNIVERSO. LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS.
Este capítulo habla de que el universo se formó
por una gran explosión y a su vez se formaron los primeros elementos
que son el hidrógeno y el helio que a su vez son los más ligeros. El hidrógeno se
encuentra en más cantidad que el helio en el universo, y esto fue aprovechado
por el hombre; después con el tiempo se descubrieron más elementos
hasta llegar a más de 100, los cuales
fueron clasificándolos por sus propiedades en la
tabla periódica.
Se habla de la ley de las proporciones constantes y
se da un ejemplo de oxígeno e hidrógeno.
Después se mencionan varios temas sobre el agua;
que es la molécula más abundante en la tierra que para nosotros es totalmente vital; esta se encuentra en los 3 estados de agregación y se encuentra en
una proporción de ¾ y que además es incolora,insípida e inodora.
También se habla sobre que se puede obtener de una manera muy fácil el hidrógeno del
agua ya que hay una composición (HOH), se habla del proceso de la
electrolisis en la obtención de metales y se habla sobre el aluminio que es el tercer elemento más abundante en la corteza terrestre.
Por ultimo habla sobre los elementos de los que
está compuesto nuestro cuerpo que son carbono, oxigeno, hidrógeno y nitrógeno,
y el más importante que es el agua que se encuentra en un
70%, también menciona que nosotros formamos parte del medio
ya que al morir todos estos elementos regresan a la tierra y se vuelven a
reutilizar.
El agua producto
formado en la combustión del hidrógeno, es la molécula más abundante en la
Tierra, se le encuentra en sus tres estados físicos: como líquido, cubriendo
las ¾ partes de la superficie del planeta, constituyendo mares, ríos y lagos;
como vapor, en grandes cantidades en la atmósfera, de donde se precipita como
lluvia o nieve, y en su estado sólido (hielo), formando depósitos sobre las
altas montañas y cubriendo las regiones polares.
Esta molécula tan
singular y abundante es la base de la vida; constituye más de la mitad del peso
de los seres vivos. En los organismos marinos se le encuentra en una proporción
de más de 90% en peso.
IMPORTANCIA:
Yo creo que este capítulo es fundamental ya que te
explica cómo se crea el universo y por los elementos que se componen y como se
fueron descubriendo también menciona que el agua es fundamental en la tierra, y
descubrí los componentes del cuerpo humano los cuales no sabía que nos componían.
CAPITULO II
EL ÁTOMO DE CARBONO, LOS
HIDROCARBUROS, OTRAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS, SU POSIBLE EXISTENCIA EN LA TIERRA
PRIMITIVA Y EN OTROS CUERPOS CELESTES.
En este capítulo habla detallado sobre
la teoría de la creación del universo y en especial habla
sobre cómo se creó el carbono (con la colisión de
3 átomos de helio).Menciona como y en qué cantidad se encuentra el
carbono en este caso puede ser diamante o grafito.
Después hablan sobre los primeros
hidrocarburos que se generaron gracias a que había una gran cantidad
de hidrógenos creando (CH4).
Debido a que el carbono tiene la propiedad de
unirse entre sí formando cadenas lineales, ramificadas o cíclicas, sus
compuestos forman una serie muy grande de sustancias con fórmulas precisas(metano, etano, propano, butano, isobutano, pentano, isopentano, hexano etc.)
También menciona a júpiter, Saturno, Urano, Neptuno,
Plutón, los cometas y al cometa Hally y describe
como están compuestos en relación con el carbono
Al final habla de los
alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, etc. que son los compuestos
oxigenados del carbono nos describen como son cada uno y hasta nos dice como es
la formación. de un espejo de plata con aldehídos y del
insecticida DDT.
En la Tierra
se le encuentra: libre en forma de diamante o de grafito, combinado, formando
parte de diversas moléculas orgánicas como la celulosa de la madera, el algodón
y el azúcar.
IMPORTANCIA
Este capitulo es importante ya que principalmente
nos habla del carbono y que dé él se pueden obtener muchos compuestos que nos
sirven, también nos habló de los cuerpos celestes que lo contienen y
como se forman los hidrocarburos.
CAPITULO III
RADIACIÓN SOLAR,
APLICACIONES DE LA RADIACIÓN, CAPA PROTECTORA DE OZONO, FOTOSÍNTESIS, ATMÓSFERA OXIDANTE, CONDICIONES APROPIADAS PARA LA VIDA ANIMAL.
En este capítulo nos habla sobre el sol y las
radiaciones que tiene, nos explica las diferentes radiaciones del sol
y el espectro electromagnético. También nos mencionan
una radiación llamada ultravioleta la cual no podemos distinguir (al
igual que otras radiaciones) pero que esta nos puede afectar
mas causándonos problemas como el cáncer.
Lo que nos protege de estas radiaciones
ultravioletas es la llamada capa de ozono (O3) que está a unos 30 km de la
corteza terrestre.
Otra tema que menciona es la fotosíntesis, el
cual tiene 2 fotosistemas, el aparato foto sintético se encuentra localizado en
organelos intracelulares unidos a proteínas llamados
cloroplastos. La molécula sensibilizadora en
la fotosíntesis es la clorofila, molécula que consiste en
un anillo tetrapirrólico que contiene un átomo de magnesio en
el centro del anillo. La fotosíntesis necesita de luz, agua y carbono
para realizar este proceso y el resultado es el oxígeno.
IMPORTANCIA:
Este tema es importante ya que tiene mucho que ver
con nuestra salud ya que el simple hecho de que ahora estés en el sol
puede afectar mucho y con respecto a la fotosíntesis es un proceso
muy importante y vital para la vida ya que ellas nos dan el oxígeno que
necesitamos.
CAPITULO
IV
VIDA ANIMAL, HEMOGLOBINA, ENERGÍA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, DOMINIO DEL FUEGO.
Aquí en este capítulo se habla de la
hemoglobina que viene siendo lo mismo que la clorofila pero solo cambia el Mg
por Fe. La hemoglobina se encuentra en el ser humano como en los animales. El
fierro necesario para la formación de la hemoglobina del ser humano
es de 1 miligramo, esta se encuentra en los eritrocitos que tienen una vida
media de 120 a 130 días y es la encargada de llevar oxígeno para
realizar la reacción de oxidación de los alimentos, de la que se derivaran
la energía necesaria para el mantenimiento de la vida saludable.
Otro tema del que se habla es el cerebro que se destacó
en el humano entre todos los animales que lo ha llevado a dominar al planeta y
a conocer otros mundos. Este como el más importante es alimentado de una forma más
privilegiada a los otros órganos ya que requiere glucosa como fuente
de energía y el 20% de oxigeno es para él; este es el
mejor órgano de todos ya que es el que controla las emociones y dolor
por medio de reacciones químicas aunque la química del
cerebro es muy compleja, sin embargo es muy interesante
la relación que existe entre los efectos del alcaloide morfina, el
alivio del dolor y las sustancias naturales endorfinas y encefalinas.
La morfina es un analgésico que se
utiliza para calmar dolor aunque causa euforia, regula la respiración y
es antidiarreico es tan poderoso que se puede utilizar en las últimas etapas
del cáncer. Aunque también tiene sus contras ya que puede hacer
a una persona dependiente de ella y consecuencia de eso es que regresen los
dolores que había curado.
Después viene el fuego el cual fue descubierto
desde la edad primitiva y con la maravilla del cerebro los humanos aprendieron
a dominárlo primero utilizándolo para cocer alimentos y más tarde
en fabricación de utensilios de arcilla
que endurecía el fuego. Este condujo al conocimiento de los primeros
elementos químicos: oro, plomo, cobre, estaño, azufre y carbón.
Pero como todo hay un tiempo y mientras los años,
meses y días pasaban esto fue quedando atrás, así como
el fierro que se oxida, así como el humano que envejece todo tiene un
ciclo de vida.
IMPORTANCIA:
Creo que esto es muy cierto y muy importante ya que
como seres humanos tenemos un órgano maravilloso; el cerebro con
todas esas capacidades que tiene que hacer todas las actividades que nosotros
le pedimos y además esa inteligencia que desarrollamos y que gracias a eso
estamos como seres dominantes y la importancia que tiene la hemoglobina con
respecto al cerebro.
Con respecto a la morfina creo que es muy buena
pero también tiene sus consecuencias que a la vez son muy graves.
Y creo que todo tiene su ciclo de vida y cada cosa
tiene un tiempo determinado de vida y que tal vez aporta algo
importante día a día.
CAPITULO V
IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN LA
VIDA DEL HOMBRE: USOS MÁGICOS Y MEDICINALES.
En este capítulo habla sobre que con el
descubrimiento del fuego, observaron que podían hacer muchas cosas
como cocinar alimentos, calentar agua y hacer infusiones mágicas y
medicinales.
El conocimiento sobre las
plantas iba avanzando y con esto las supieron aprovechar esto era
como la medicina que se ocupaba antes.
Ya no las ocupaban para la construcción, la alimentación o
combustible sino que también empezaron a usarlas como perfumes, medicina,
adornos, etc.
Ellos usaban las drogas como estimulantes con
fines mágicos y rituales como el peyote que era una planta divina lo
que hacía era que quitaba la fatiga, calma el hambre y la sed; además que hacia
entrar en un mundo de fantasías.
Otra planta es el ololiuqui que tenía un uso
en México prehispánico el cual era combinado con vegetales con
la intención de que los sacerdotes hablaran con sus dioses.
El zoapatle era una planta medicinal que era
utilizada por las mujeres indígenas para inducir un parto o para
corregir irregularidades de la menstruación.
Otros que también eran utilizados para
fines rituales eran los hongos y que aún se siguen usando. Estos al igual que
el oliliuqui tenían un mismo efecto que solo era para sacerdotes y
les daba deidad y les hacía pensar o alucinar mil disparates.
A pesar de estas plantas también hubo
muchas plantas las cuales al hervirlas con agua observaron
que servían para curar enfermedades y no
solo hirviéndolas sino que también las juntaban y las
machacaban con el fin de hacer su propia medicina natural.
IMPORTANCIA.
Creo que este tema es importante ya que es una
realidad que a veces la medicina moderna no puede curar alguna enfermedad y
nunca puede faltar un remedio casero que se podría decir que viene
desde familia y es cuando en realidad te curas; y si hay muchos productos
naturistas los cuales ayudan mucho.
CAPITULO
VI
FERMENTACIONES, PULQUE, COLONCHE,
TESGüINO, POZOL Y MODIFICACIONES QUÍMICAS.
La fermentación comenzó desde hace
años, el humano lo domino desde el principio este proceso ocurre a partir de
la descomposición del alimento ya sea por organismos que tiene o
organismos que caen del aire.
El pulque es uno es un ejemplo de esto el cual es
resultado de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, que se
obtiene al eliminar el quiote o brote floral. Este es una bebida blanca con un
contenido alcohólico promedio de 4.26%.entre los microorganismos que
intervienen en la fermentación son los lactobacillos y
leuconostoc que son los que provocan la viscosidad.
Otra bebida alcohólica mexicana es el coloche que
es roja de sabor dulce obtenida por la fermentación del jugo de tuna.
Esta se prepara para el consumo local de los estados donde abunda el nopal
silvestre.
Para elaborarlo las tunas se pelan y exprimen y se
cuelan a través de un cedazo de ixtle o paja para quitarle las semillas y el
jugo se hierve y se deja reposar para que espontáneamente se
fermente.
El tesgÜino es otra bebida consumida en las
comunidades indígenas, este tiene un importante uso ceremonial, puesto que
se consume en celebraciones ceremoniales; para su preparación el maíz
se deja remoja durante varios días, se escurre y luego se deja reposar en
la oscuridad para que al germinar produzca plántulas blancas de sabor dulce.
Otros productos obtenidos por
la fermentación seria la fermentación láctica la leche
es fermentada por varios microorganismos tales como lactobacillus casei, o por
cocos como el streptococcus cremoris, transformándose en alimentos duradero
como yogur y la gran variedad de queso.
IMPORTANCIA:
Este capítulo es importante porque podemos
descubrir que desde antes se utilizaba la fermentación y que de un
alimento pueden salir muchos más ricos en sabor y variedades y solo con el
proceso de fermentación.
CAPITULO VII JABONES, SAPONINAS Y
DETERGENTES.
En este capítulo habla sobre la invención de los jabones ya que a veces la ropa se mancha de grasa y es imposible lavarla con eso se empezó a inventar el jabón que estaba creado para quitar esas manchas. La saponificación es la reacción química de aceites y grasas para preparar los jabones. Fabricación de jabón se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable, llamado paila que puede ser calentado mediante un serpentín perforado por el que se hace circular vapor. Cuando la grasa se ha fundido,+-80º,o el aceite calentado, se agrega lentamente y con agitación una solución acuosa de sosa. La agitación se continua hasta obtener la saponificación total.se agrega una solución de sal común (Na Cl) para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución acuosa. Se recoge el jabón y se le agregan colorantes, perfume, medicinas u otros ingredientes, dependiendo del uso que se les quiera dar. Los primeros detergentes fueron de sulfatos alcoholes ya que en Alemania el agua era dura a lo que se refiere con dura es que no hacia contacto con el jabón no hacia espuma. También en el México prehispánico usaban el amole que hasta ahora se sigue usando era un jabón hecho de plantas y ramas el cual hacia mucha espuma y les servía.
En este capítulo habla sobre la invención de los jabones ya que a veces la ropa se mancha de grasa y es imposible lavarla con eso se empezó a inventar el jabón que estaba creado para quitar esas manchas. La saponificación es la reacción química de aceites y grasas para preparar los jabones. Fabricación de jabón se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable, llamado paila que puede ser calentado mediante un serpentín perforado por el que se hace circular vapor. Cuando la grasa se ha fundido,+-80º,o el aceite calentado, se agrega lentamente y con agitación una solución acuosa de sosa. La agitación se continua hasta obtener la saponificación total.se agrega una solución de sal común (Na Cl) para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución acuosa. Se recoge el jabón y se le agregan colorantes, perfume, medicinas u otros ingredientes, dependiendo del uso que se les quiera dar. Los primeros detergentes fueron de sulfatos alcoholes ya que en Alemania el agua era dura a lo que se refiere con dura es que no hacia contacto con el jabón no hacia espuma. También en el México prehispánico usaban el amole que hasta ahora se sigue usando era un jabón hecho de plantas y ramas el cual hacia mucha espuma y les servía.
La hidrólisis de los glicósidos cardiotónicos
de la dedalera. Elimina la parte hidrofilia constituida por azucares y deja en
libertad de la parte hipofílica que en este caso son los esteroides
digitoxigenina, digroxigenina y gitoxigenina, que además de que ya no tiene
propiedades detergentes, han perdido su actividad biológica.
IMPORTANCIA:
IMPORTANCIA:
Este capítulo
es importante ya que explica cómo se hace el jabón que tipos y de que dependen
para hacer espuma, y que es esencial ya que también o mal toda la población lo
ocupa y como desde antes ya habían creado jabones los prehispánicos.
CAPITULO VIII HORMONAS VEGETALES Y ANIMALES, FEROMONAS, SÍNTESIS DE HORMONAS A PARTIR DE SUSTANCIAS VEGETALES.
En este capítulo hablan sobre las plantas que no solamente necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bioxido de carbono atmosférico si no que como otros seres vivos necesitan de feromonas. Estas feromonas las necesita para lograr un crecimiento armónico y las adecua al medio donde están; las giberelinas son las hormonas que gobiernan varios aspectos de la germinacion, cuando la planta sale a la superficie se forma la hormona auxina la que acelera su crecimiento vertical y después las citocininas que son las encargadas de la multiplicación de las células y también ayuda a la ramificación de la planta. que el girasol vea hacia el oriente en la mañana y que voltee hacia el poniente por la tarde es un ejemplo de que este cambio se debe a sustancias químicas de naturaleza ácida. Existen tres clases de mensajeros químicos que son:
♦alomonas
♣kairomonas
♠feromonas
CAPITULO VIII HORMONAS VEGETALES Y ANIMALES, FEROMONAS, SÍNTESIS DE HORMONAS A PARTIR DE SUSTANCIAS VEGETALES.
En este capítulo hablan sobre las plantas que no solamente necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bioxido de carbono atmosférico si no que como otros seres vivos necesitan de feromonas. Estas feromonas las necesita para lograr un crecimiento armónico y las adecua al medio donde están; las giberelinas son las hormonas que gobiernan varios aspectos de la germinacion, cuando la planta sale a la superficie se forma la hormona auxina la que acelera su crecimiento vertical y después las citocininas que son las encargadas de la multiplicación de las células y también ayuda a la ramificación de la planta. que el girasol vea hacia el oriente en la mañana y que voltee hacia el poniente por la tarde es un ejemplo de que este cambio se debe a sustancias químicas de naturaleza ácida. Existen tres clases de mensajeros químicos que son:
♦alomonas
♣kairomonas
♠feromonas
Las alomanas son sustancias que los insectos toman de las plantas y que posteriormente usan como arma defensiva; un ejemplo de ella es la larva de la mosca de los pinos la cual se endereza y escupe una sustancia que contiene repelentes. Las kairomonas son sustancias químicas que al ser emitidas por un insecto atraen a ciertos parásitos que los atacaran; los kairomonas probablemente sean producidas por la nata de la que se alimenta el insecto herbívoro ante sus parásitos, a los que atraen. Las feromonas son sustancias químicas por medio de las cuales se envían mensajes como atracción sexual, alarma entre otras. Cuando estas son liberadas para atraer al sexo contrario, proclama territorio y alarman a los de su misma clase. Las feromonas en los mamíferos nos dice que los animales respondan a señales químicas que se sabe desde la antigüedad un ejemplo de esto es como los perros entrenados siguen a su presa por el olor o como el perro puede identificar a su dueño entre miles solo con oler una prenda. Al igual que el perro hay otros animales que logran identificarse o marcar territorio con orina o heces. Otras hormonas son las hormonas sexuales las cuales las produce el ser humano en los órganos sexuales. Las hormonas masculinas (andrógeno) son las responsables del comportamiento y las características masculinas del hombre entre las características secundarias del hombre son el crecimiento de barba y bigote entre otros. Las hormonas femeninas (estrógenos) son sustancias esferoidales producidas en el ovario; estas sustancias son la que les dan sus características formas redondeadas y su falta de vello en el rostro. La hormona que se encarga de esto se llama estradiol. La progesterona es la sustancia producida por el cuerpo amarillo y evita que haya ovulación. Con esta sustancia al sintetizarla se produjo la etisterona con esto se inició la era de los anticonceptivos artificiales, la era de la píldora anticonceptiva. Los esteroides con actividad anabólica es más usada por los atletas. La testosterona, la hormona sexual masculina tiene la propiedad de favorecer el desarrollo muscular. Esta tiene el inconveniente de su efecto mazculizante; pero esta hormona se ha demostrado que también la utilizan las mujeres que resulta que son más favorecidas por anabólicos que el hombre. Pero como cada cosa tiene efectos secundarios que pueden ir desde el mal carácter y acné, hasta tumores mortales. Y esto sucede ya que los atletas toman más de la cantidad que normalmente se les da a los pacientes que tienen que recuperarse de una enfermedad.
IMPORTANCIA:
Este capítulo es importante ya que nos enseña cómo
crecen las plantas y de que hormonas depende.
También nos enseña que el ser humano tiene
hormonas que sirven para hacer crecer nuestro cuerpo que tengamos cambios etc.
También nos habla sobre la testosterona que es
una hormona que utilizan los atletas principalmente para desarrollar sus
habilidades. Después nos hablan sobre los animales y las hormonas que
tienen como la feromona que hace que se distingan uno de los otros.
CAPITULO IX
GUERRAS QUÍMICAS Y
ACCIDENTES QUÍMICOS.
En este capítulo se habla sobre las
guerras químicas que se tuvieron lugar desde las plantas ya que entre
ellas se atacaban enhibian que germinaron y evitaban que se alimentaran.
Por eso llegaron a un acuerdo que se llama
simbiosis en el cual era como yo te doy y tú me beneficias.
Un ejemplo claro de esto son las abejas las cuales
las flores permiten que obtengan el néctar y ellas a
cambio tendrán el polen que les ayuda a la fructificación y por
consiguiente a la reproducción de la planta al polinizar las flores.
También hay guerras entre insectos ya sea más grande
que ellos o más pequeños esto lo consiguen con las sustancias que producen ya
sea para protegerse o para atacar a sus presas. Un ejemplo de esto puede ser la
abeja o la avispa la cual son insectos conocidos por inyectar sustancias que
causan dolor y alergia. La abeja africana puede hasta matar a una persona solo
con picarla pero también depende de cómo sea la persona si es o
no alérgica a la sustancia.
El hombre también ha utilizado
la química con fines de guerra ya que al
principio comenzó a usar el fuego y ya no tanta para cocer alimentos
o hervirlos sino también que lo uso para atacar.
Pero siguió avanzando
la química y así fueron creando
armas químicas las cuales fueron utilizadas para las guerras.
Un ejemplo de esto fue la bomba de Hiroshima
que era una bola de uranio 235 o mayor de 8 cm de diámetro y más o
menos 5kg.esto debió equivaler a 20 000 tons de TNT.
Otra cosa que hicieron fue el polvo de los espías
el cual hacia identificar a las personas que estaban en contacto con él.
IMPORTANCIA.
Este capítulo es importante ya que siempre ha
habido diferencias entre animales como seres humanos como plantas los cuales no
les queda más que adaptarse o llegar a un acuerdo para estar bien ya que al fin
de cuentas nos necesitamos uno de los otros. También creo que es
importante como el ser humano fue creando armas químicas para atacar
a otros.
OPINIÓN.
Creo que este libro es muy bueno ya que ayuda a
entender el medio en que vivimos pero de forma química. Te explica cómo
se fue creando cada cosa y/u objeto y también las consecuencias de esta.
También me ayudo a entender
algunos conceptos que no sabía que tenían relación con
la química.
Me ayudo porque hay algunos temas que
no entendía los cuales veíamos en clase y en este libro te
resumen el tema de una manera que lo entiendas y también te ponen
ejemplos o las formulas del concepto que estás hablando.
Me gusto en especial algunos temas que para mí
se me hicieron interesantes y que eso me motivo o me ayudo en una cierta manera
a leer el libro.
Sin duda este libro es de gran ayuda para el un buen razonamiento y comprención de esta materia.
Sin duda este libro es de gran ayuda para el un buen razonamiento y comprención de esta materia.
RESEÑA.
Este libro habla desde la formación de
universo a que se debió, los primeros elementos que se encontraron en el
universo como lo fue el helio y el hidrógeno, que
el hidrógeno se encuentra en mayor parte que el helio. Y como fueron
encontrando los elementos hasta formar la tabla periódica en donde
los ordenaron por sus propiedades.
Después la formación del carbono
como se formó por la colisión de tres átomos de helio, y
como es tan importante; como se forman los hidróxidos gracias a que
en el medio hay demasiados hidrógenos. Entonces a partir de él
nos muestran que el carbono se encuentra en cuerpos celestes
como júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón e incluso en cometas como
el cometa Halley.
También nos muestra cómo se componen
los alcoholes y sus diferencias con los hidróxidos.
Después nos habla sobre las radiaciones del
sol, las cuales son muchas y no podemos, también nos habla que
la radiación ultravioleta nos puede afectar hasta los extremos que
nos llegue a dar cáncer, pero gracias al el ozono una capa que nos protege
de esos rayos ultravioleta podemos estar a salvo.
La fotosíntesis es un tema
que también menciona en donde nos dice cómo se lleva este proceso
tiene dos fotosistemas y ellos dependen de la clorofila que tiene un anillo
de Mg.
El capítulo v habla sobre la hemoglobina que es muy
importante para el cerebro y es casi igual a la clorofila solo que en vez del
anillo de Mg tiene Fe y este hace que el oxígeno llegue al cerebro la
hemoglobina esta en los eritrocitos; el cerebro es
un órgano maravilloso ya que es que hace coordinar nuestros
movimientos, controla nuestras emociones y nuestros dolores.
Y hace mención de como el hombre domina
el fuego y lo usa para fines de cocer alimentos y hervirlos.
En el capítulo VI nos habla sobre como el ser
humano empezó a usar las plantas de un modo mágico-ritual, para
esencias o adornos y ya no tanto para la construcción o para alimentos.
Estas plantas las utilizaban para curar a las
personas era su medicina pero también usaban drogas
para según ellos acercarse a sus dioses pero solo lo usaban los
sacerdotes que alucinaban deidad y que los dioses hablaban con ellos usaban
hongos, peyote etc.
Capítulo VI en donde nos explican que desde hace
tiempo el México prehispánico dominaba la fermentación y con
esto pudieron hacer muchos productos como el pulque, que era una
bebida alcohólica que antes se tomaba y en la actualidad se sigue utilizando
y también nos habla sobre que por ejemplo la leche al fermentarla
podemos obtener productos con el queso o el yogur
Capitulo VII en donde nos dice que por problemas
como que la grasa que se manchaba en la ropa ya no se podía quitar
entonces inventaron el jabón el cual hacia reacción en eso salía
una espuma y hacia que la grasa se quitara pero en Europa hubo
problemas ya que el agua era dura pero para solucionar este problema hicieron
los detergentes que al mezclarse con esta agua hacían espuma y
reaccionaban.
Capitulo VIII nos habla sobre las hormonas que
causan los cambios ya sea en planta hace que crezcan verticalmente o
los animales con las feromonas que hacen que puedan reconocer a cualquier
animal y como marcan su territorio y solo con el olor se identifica. Y después nos
dice que los humanos tienen hormonas sexuales las cuales hacen que tengamos
cambios como que los hombres tengan vello en la cara y las mujeres no y que los
atletas usan esteroides para tener mejor desarrolladas sus habilidades pero
que también tiene sus consecuencias.
Capitulo IX nos dice que hay guerras
de química en las cuales las plantas tuvieron que hacer un acuerdo para
que resultaran beneficiadas, los insectos también tenían guerras
con los de su tamaño o hasta más grandes como ejemplo ponemos a la avispa que
tiene sustancia para defenderse que quien la perturba.
También los humanos hemos usado
la química ya que con el fuego empezaron a defenderse
pero después fueron creando armas como la bomba de Hiroshima.
El tema que me intereso más fue el No. 7, JABONES, SAPONINAS Y DETERGENTES. Ya que pude saber cómo se hacen y que son muy importantes
para los humanos ya que todos queremos tener nuestra ropa limpia y en buen estado.
COMPOSICIÓN
El jabón es el resultado de
la reacción química entre un alcalino y algún ácido graso; a esta reacción se le llama saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de
cerdo o el aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades
detersivas, sirve comúnmente para lavar.
Considere escoger este tema ya que
creo que sería muy fácil ponerlo en práctica en el laboratorio y si
me interesaría aprender a hacer mi propio jabón o detergente.
Materiales que hacen falta para fabricar jabón:
· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.
· Un Tacho plástico de pintura (25 litros)
· Palo de madera para revolver.
· Moldes de plástico o tergopol.
· Agua.
· Soda cáustica. (Hidróxido sódico).
· Sal común.
· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.
CÓMO HACER EL JABÓN CASERO:
1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.
2.- Llenar un tacho con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante de tortas.
3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química "exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié. La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.
4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón).
Se calienta la mezcla con mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble" que la conocemos como jabón.
Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC.
5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el proceso colocando algunos panes en el congelador.
6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.
· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.
· Un Tacho plástico de pintura (25 litros)
· Palo de madera para revolver.
· Moldes de plástico o tergopol.
· Agua.
· Soda cáustica. (Hidróxido sódico).
· Sal común.
· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.
CÓMO HACER EL JABÓN CASERO:
1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.
2.- Llenar un tacho con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante de tortas.
3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química "exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié. La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.
4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón).
Se calienta la mezcla con mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble" que la conocemos como jabón.
Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC.
5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el proceso colocando algunos panes en el congelador.
6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.